La precarizaci贸n laboral de los j贸venes
11 de julio de 2025
“No se construye un pa铆s con laburantes sin derechos, y mucho menos dejando a los j贸venes afuera”, dice el autor y detalla el amargo panorama social que enfrenta la juventud para ganarse un lugar.
En la Argentina de hoy, ser joven y laburar es sin贸nimo de precarizaci贸n, sueldos de miseria y derechos que no existen. No es casualidad, es el resultado de a帽os donde se prioriz贸 la ganancia de unos pocos y se pisote贸 el esfuerzo de las mayor铆as. Y ahora, con este modelo de ajuste, recesi贸n y entrega, la situaci贸n empeora d铆a a d铆a.
Desde el peronismo tenemos una obligaci贸n hist贸rica: plantarnos frente a esta realidad y transformarla. Porque no hay proyecto de pa铆s serio si los pibes y las pibas son condenados a la informalidad, al rebusque eterno o a la angustia de no saber si van a llegar a fin de mes. No se construye un pa铆s con laburantes sin derechos, y mucho menos dejando a los j贸venes afuera.
Lo entendieron Per贸n y Evita cuando pusieron a la Justicia Social como columna vertebral de una Argentina digna. Y fue con ellos que nacieron los convenios colectivos, los salarios dignos y la protecci贸n del Estado ante los abusos del poder econ贸mico. Ellos fueron revolucionarios porque supieron incluir al que estaba afuera: A los cabecitas, a los trabajadores explotados, a los que no ten铆an voz ni derechos. El desaf铆o hoy es el mismo, detectar qui茅nes son los nuevos descamisados del siglo XXI. Quiz谩s los que ma帽ana pongan las patas en la fuente sean los pibes y pibas que trabajan en aplicaciones, los monotributistas, los emprendedores que se la rebuscan para sobrevivir en una Argentina desigual.
Hoy las nuevas generaciones se rompen el lomo en empleos basura, pasant铆as truchas o trabajos en apps que los exprimen sin piedad. Los n煤meros lo dicen claro: seis de cada diez varones j贸venes y siete de cada diez mujeres j贸venes laburan en la informalidad, sin obra social, sin aportes, sin derechos. As铆 lo marca el 煤ltimo informe de la OIT y la CEPAL basado en datos del INDEC.
Esto no es un problema individual. Es sist茅mico. Y se agrava en un contexto donde los que gobiernan buscan legalizar a煤n m谩s la precarizaci贸n, el pluriempleo y la Argentina sin futuro. Frente a quienes piden “flexibilizar”, nosotros decimos que la 煤nica flexibilidad que vale es la que acerca a los pibes a un empleo estable y digno.
Hoy la bronca est谩. Odian a la pol铆tica, y con raz贸n. Porque mientras ellos pedalean 14 horas por d铆a con una mochila al hombro, nadie les habla. Las pibas hacen u帽as o est茅tica en sus casas para rascar un mango m谩s. Otros venden ropa, comida o contenido en Instagram o TikTok, se reinventan en redes sociales, se la rebuscan con creatividad, pero sin ninguna red de seguridad que los acompa帽e.
Hablarles a los j贸venes no es subir un reel de una recorrida con una canci贸n trapera de fondo. No es un problema de comunicaci贸n. Es un problema pol铆tico.
A todo eso hay que darle empuje, organizaci贸n y derechos. Con decisi贸n pol铆tica.
El peronismo fue grande cuando tuvo la audacia de incluir al que estaba afuera, cuando no le tembl贸 el pulso para discutir los temas inc贸modos. Y es precisamente esa audacia la que hoy nos est谩 faltando. Porque sabemos que hablar de estas cosas puede incomodar a algunos, puede molestar a quienes tambi茅n tienen responsabilidades en esta realidad que duele. Pero es necesario.
Es imprescindible volver a latir al ritmo de la realidad y al deseo profundo del pueblo argentino. Sin audacia, el peronismo se convierte en un recuerdo; con audacia, puede volver a ser esperanza.
Por eso, el peronismo tiene que animarse a poner sobre la mesa pol铆ticas concretas:
- Un nuevo estatuto del trabajo joven que regule pasant铆as, primer empleo y laburo en plataformas, garantizando sueldos que cubran la canasta b谩sica y derechos laborales plenos.
- Educaci贸n t茅cnica, formaci贸n laboral y econom铆a del conocimiento relanzando escuelas de oficios ligadas a sectores estrat茅gicos —energ铆a, industria, tecnolog铆a— y ampliar el acceso de los j贸venes a la econom铆a del conocimiento, con formaci贸n digital, programaci贸n, inteligencia artificial y nuevas tecnolog铆as.
As铆 como alguna vez Per贸n impuls贸 las UTN, hoy necesitamos un Estado que impulse el desarrollo en 谩reas que generan empleo de calidad.
- Econom铆a popular y emprendedurismo joven: Ofrecer a los j贸venes cooperativas de trabajo con financiamiento real mediante fondos rotatorios, cr茅ditos no bancarizados y blandos, que les permitan armar su propio camino productivo sin caer en la usura. Fortalecer tambi茅n los emprendimientos que nacen en las redes sociales, d谩ndoles acceso a mercados, tecnolog铆a y acompa帽amiento.
Y ah铆 el Estado tiene que ser clave, no solo financiando, sino articulando la comercializaci贸n en circuitos p煤blico-privados que abran puertas y oportunidades.
- Reforma impositiva inteligente sin afectar la macroeconom铆a, se pueden generar recursos genuinos poniendo una tasa a los servicios financieros o a las grandes construcciones inmobiliarias, sin tocar el bolsillo de la gente ni frenar el mercado interno.
La juventud no es solo futuro: Es presente. Y un peronismo fiel a sus banderas no puede mirar para otro lado mientras miles de pibes y pibas son rehenes de la precarizaci贸n. La Argentina que queremos no se construye con discursos de autoayuda o meritocracia de cart贸n. Se construye con hechos. Con coraje pol铆tico. Y recuperando la palabra, para volver a decir con claridad de qu茅 lado estamos.